¿Qué son los Programas de Desarrollo y Paz?
Los Programas de Desarrollo y Paz, PDP, son expresiones de la sociedad civil que, en alianza con actores representativos de las regiones, promueven procesos incluyentes de amplia participación ciudadana con el fin de generar condiciones de desarrollo y paz bajo un enfoque de desarrollo humano integral sostenible. Se definen como iniciativas concebidas, impulsadas y estructuradas desde organizaciones e instituciones de la sociedad civil orientadas a concertar y articular esfuerzos públicos, privados y comunitarios para la construcción conjunta de una nación en paz desde procesos locales y regionales, a partir de la promoción de una cultura de la vida, de la integración social y el sentido de pertenencia hacia las regiones, la generación de riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida y la consecución de un orden democrático participativo.
En el marco ético de los derechos humanos, los Programas de Desarrollo y Paz promueven una cultura de la vida para la convivencia, el reconocimiento de la diferencia, la prevención y transformación creativa de los conflictos, la justicia restaurativa y condiciones para la reconciliación y paz con dignidad.
El primer PDP que se creó en Colombia nació en 1995 el Magdalena Medio, gracias al apoyo de Ecopetrol, la USO, la diócesis de Barranca y el consorcio entre el CINEP y la SEAP. Este modelo está basado, de modo operativo, en la conformación de organizaciones formales encargadas de coordinar el proceso social que da vida al PDP. Estas organizaciones son la Entidades Facilitadoras de los PDP. Paralelamente, otras instituciones que compartieron el enfoque de trabajo de los PDP se vincularon a la Redprodepaz como entes Facilitadores de Procesos de Desarrollo y Paz.
La historia comenzó en 1995 en el Magdalena Medio cuando la Unión Sindical Obrera (USO), ECOPETROL el Consorcio CINEP-SEAP (Centro de Investigación y Educación Popular – Sociedad Económica de Amigos del País) y la Diócesis de Barrancabermeja decidieron realizar un diagnóstico regional para establecer las causas estructurales que favorecían la pobreza y la violencia y proponer caminos de solución para superarlas. Su propuesta fue la creación del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio como instrumento capaz de insertarse en la vida del territorio y generar dinámicas favorables al desarrollo y la paz.
A partir de esta experiencia, numerosas iniciativas a lo largo y ancho del país se han consolidado bajo el mismo modelo. La Redprodepaz integra los programas que son acompañados por entidades facilitadoras sumando esfuerzos para fortalecer a los pobladores como sujetos políticos y construir la paz con la articulación de todos los actores del territorio.
*Tomado de Redprodepaz: https://redprodepaz.org.co/que-es-un-pdp-2/
Por qué se define como Programa
Se define como Programa porque su acción agrupa un conjunto de proyectos concertados que se desarrollan en un horizonte de mediano y largo plazo, coherentes con una visión de región desde procesos participativos locales.
Los proyectos son una estrategia para conciliar intereses y acuerdos edificantes, generando capacidad de gestión y organización en las comunidades para participar efectivamente en la construcción de institucionalidad pública.
Tomado de: frasesdelavida.com/frases-de-naturaleza/
Vida digna en armonía con la naturaleza
- La dignidad inalienable de la vida.
- La vida ante todo.
- El rechazo a toda forma de violencia.
- El reconocimiento del monopolio legítimo de la fuerza por parte del Estado con respeto pleno de los derechos humanos y garantías ciudadanas.
- El respeto al entorno biótico.
- El Ser Humano como parte de la naturaleza.
Tomado de: aciamericas.coop
Equidad y solidaridad
- La transformación de las relaciones de generación, género, clase y etnia.
- El reconocimiento que todos los seres humanos somos iguales en cuanto a los derechos fundamentales.
- La equidad entendida como igualdad de oportunidades, no como igualitarismo. Se incorpora el sentido de los deberes.
- Más allá del alcance de la equidad se extiende el valor de la solidaridad llegando a los débiles, vulnerables, excluidos y pobres.
Tomado de: adeprin.org
Democracia participativa
- La democracia es la forma de organización social que mejor garantiza el desarrollo y la paz.
- El fomento de formas de participación directa es más factible a medida que se reconocen los ámbitos locales. Ello no excluye las formas de democracia representativa, dado que son complementarias y mutuamente se llenan de sentido.
Tomado de: definicion.xyz
Objetivos de un Programa Desarrollo y Paz
- Cultura de la vida.
- Integración social y el sentido de pertenencia regional.
- Generación de riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida.
- Construcción de un orden democrático participativo.