Por: Carlos Carvajal
Desde inicio del año pasado en el marco de los proyectos ForPaz, se realizaron una serie de ejercicios con el objetivo de crear acciones reales de participación e incidencia política de ciudadanos en algunos municipios del departamento del Tolima. La construcción de las llamadas Agendas Ciudadanas, se llevó a cabo con la participación de varios sectores de la población. En San Antonio participaron mujeres y hombres de distintos grupos poblacionales entre ellos: indígenas, campesinos, víctimas del conflicto armado, medios de comunicación y comerciantes entre otros.
Con un arduo trabajo, representantes de la población construyeron un documento que recogió propuestas enmarcadas en distintas temáticas. Este fue entregado en un acto público en el mes de julio del 2019 a los distintos candidatos a la alcaldía. Dicho evento tenía como objetivo firmar un acuerdo municipal para que la voz de los participantes fuera escuchada y sus propuestas incluidas en el Plan de Desarrollo 2020 -2023.
La actual alcaldía de San Antonio – Tolima, en cabeza del señor alcalde Jorge Iván Vásquez Martínez, presentó en el mes de mayo, ante el concejo municipal su Plan de Desarrollo San Antonio por buen camino 2020 – 2023, el documento de 203 páginas, presenta cuatro líneas estratégicas, 1) Un camino de oportunidades para la equidad social y la reducción de la pobreza, 2) El camino a seguir para mejorar nuestra productividad interna, 3) Emprendimiento, el camino de la modernización institucional, 4) Ambiente y desarrollo sostenible. Estas agrupan los siguientes sectores:
1) Educación, salud, atención a población vulnerable, cultura, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, vivienda y servicios públicos.
2) Competitividad agropecuaria, fomento empresarial y asociatividad, vías, energía y gas.
3) Justicia, seguridad y convivencia ciudadana, fortalecimiento social
4) Gestión ambiental y gestión del riesgo
Al realizar revisión del documento de agendas ciudadanas, aceptado en su momento por el actual alcalde y contrastarlo con el plan de desarrollo presentado ante el Concejo Municipal, para su respectiva aprobación encontramos lo siguiente:
De las 21 propuestas construidas por los sanantonianos, 12 son acogidas directamente, 4 se enuncian de manera parcial y 5 no fueron tenidas en cuenta. En la propuesta de Plan de Desarrollo se resalta el interés de la actual alcaldía, por mejorar en diferentes temáticas, apostando en programas que reduzcan las cifras de deserción estudiantil, garantizando alimentación y transporte escolar, prestando atención a población vulnerable y vejez, buscando reducir las brechas de desigualdad (equidad de genero), creando estrategias para la construcción de memoria histórica, resolución de conflictos, atención a las victimas del conflicto armado y apostándole a la agricultura y las diferentes asociaciones existentes como motor de su propia economía, entre otras metas presentadas.
La labor sigue. En manos del concejo municipal de San Antonio está la aprobación de un Plan de Desarrollo, ambicioso en temas sociales y productivos, pero que no presenta de manera clara la ejecución presupuestal del mismo, en el documento no existen los planes plurianuales, que permitirían conocer la proyección y destinación de los recursos municipales.
Como resultado tenemos un porcentaje de del 76%, de incidencia en la construcción del Plan de Desarrollo por parte de las comunidades, dato positivo si tenemos en cuenta que Colombia es un país que no se caracteriza por la construcción colectiva en la planeación administrativa de los entes territoriales.
Por último, es importante recordar el propósito de las agendas ciudadanas, participar para incidir en la política y desarrollo de los municipios, este mecanismo ha servido para que las poblaciones sean tenidas en cuenta como sujetos propositivos y no como simples indicadores.